Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular

SOCIEDAD ANDALUZA

DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR

sacva.es

Síguenos...

Intranet

"Creo que estos cuatro años nos han servido para crecer como sociedad científica y para poner en valor a gente más joven"

17/12/2024
109 visitas
 
Nuestro presidente, el Dr. Javier Martínez Gámez, hace balance del año que ahora concluye y nos avanza en esta entrevista su perspectiva para 2025, en el que finalizará su mandato al frente de nuestra Junta Directiva
Acabamos de dejar atrás nuestro 39º Congreso y nos acercamos al final de 2024. ¿Qué balance hace del encuentro celebrado en Málaga, así como del resto de actividades de la SAACV llevadas a cabo este año?
 
Tanto a nivel general de actividad de nuestra sociedad científica, como del congreso celebrado en Málaga, creo que podemos hablar de un balance positivo.
 
A nivel congresual, hemos tenido una afluencia muy importante de más de un centenar de especialistas de Andalucía y otras comunidades para tratar temas punteros en nuestra actividad quirúrgica. Se han celebrado nuevas ediciones de las actividades formativas habituales y los cursos de residentes, con muy buena valoración, así como los talleres de formación promovidos por distintos hospitales andaluces y que hemos difundido desde nuestra sociedad. También resulta destacable el hecho que supone poder realizar una cirugía en directo en nuestro Congreso, lo que representa una muestra significativa de la tecnología y el nivel científico que estamos adquiriendo.
 
En vista todo lo realizado, ¿se encuentra satisfecho? ¿Se puede decir que la SAACV goza de buena salud?
 
Como presidente me encuentro satisfecho y claro que puedo decir que la SAACV goza de muy buena salud. El número de residentes se va incrementando año a año, con lo cual se nos asegura un ‘recambio’ generacional. El papel de estos compañeros en la sociedad científica es cada vez más importante, porque son ellos los que, con su esfuerzo, hacen que se vayan teniendo cada vez más participación a nivel de comunicaciones, tanto orales como póster, en los congresos y no dependamos de otras comunidades. 
 
Esa ‘producción propia’ que lideran los residentes de los centros andaluces se ha dejado notar especialmente en este año, tanto en las dos interhospitalarias como en el congreso. En el encuentro que acabamos de celebrar en Málaga han sido casi una treinta comunicaciones científicas andaluzas, más los veinte casos de las interhospitalarias. Creo que es un buen número. Los residentes están consiguiendo un papel cada vez más importante en la SAACV, se está favoreciendo que tengan su cohesión como grupo dentro de nuestra sociedad.
 
No sería descartable que en un futuro hubiera algún residente que formara parte de la Junta Directiva, para así poder transmitir mejor las inquietudes y necesidades de sus compañeros.
 
Como presidente de la SAACV, ¿qué iniciativas le gustaría emprender?
 
Me gustaría afianzar lo que hemos conseguido. Es decir, la estandarización de las reuniones científicas o la colaboración por parte de todos los servicios posibles en lo que es la representatividad en los órganos de gestión de la SAACV. Creo que los pasos que se están dando son correctos y que ese es el camino en el que hay que perseverar
 
Por concretar: ¿qué proyectos se prevé poner en marcha en los próximos meses?
 
Es importante seguir con los talleres de formación, tanto a nivel local, a nivel andaluz, como a nivel de otras comunidades, para poner en valor lo que se hace en nuestra tierra; establecer relaciones institucionales con otras especialidades (internistas, nefrología, etc.), tal y como como comuniqué en la Asamblea. Creo que es interesante estrechar lazos e invitarlos a que asistan a nuestras reuniones. Y también, por supuesto, establecer esos nexos con otras sociedades a nivel nacional, con la sociedad norte, la sociedad catalana… para emprender estudios conjuntos, estudios que sean multicéntricos y que den más valor a todo lo que conseguimos hacer. 
 
A veces, la consecución de estos logros no es cuestión de meses sino de años y de un claro empeño personal e institucional. Por lo tanto, hay que ir dando pasos y perseverar en este sentido. 
 
Tanto como sociedad científica como especialidad, ¿cuáles son los principales retos a los que nos enfrentamos?
 
Tenemos retos en cuanto a dotación, que todavía no hemos conseguido que sea equitativa en todos los servicios, tanto a nivel de personal como de recursos materiales.
 
Es importante que insistamos en este sentido, que sigamos trabajando con servicios centrales y cada cual en su centro de referencia. Es muy importante que sigamos formando a los residentes para que consigamos resolver la carencia de especialistas en los años venideros.
 
Otro de los retos al que nos enfrentamos es el avance exponencial que está viviendo la tecnología y las técnicas endovasculares, pues hacen que cada vez vayamos abriendo campos más complejos, más difíciles de tratar, que anteriormente eran impensables. 

Eso conlleva una dotación tanto, como hemos dicho, de personal altamente entrenado como de recursos materiales, pero también de tiempo que le tenemos que dedicar a estos pacientes que anteriormente no tratábamos. Esto supone que haya que manejar de una manera mucho más eficiente lo que es el concepto de las listas de espera que tenemos de otras patologías. Esto va a representar un gran reto y un gran cambio para todos los servicios de cirugía vascular.
 
Este año tenemos otra OPE, donde se van a incluir otras cinco plazas más las que vengan próximamente. Por lo tanto, se van a estabilizar y afianzar las plantillas, aunque las plantillas van a tener que ser más eficientes.
 
No podemos hacer lo mismo que hacíamos antes. Tenemos que mejorar con arreglo lo que vamos mejorando en cuanto a recursos humanos y materiales. Tenemos que ir mejorando también nuestros resultados en salud y el manejo de estas listas de espera.
 
¿Con qué balance le gustaría que se cerrara el próximo 2025?
 
2025 es un año muy importante para esta Junta Directiva y para mí como presidente, puesto que es el año en el que acaba nuestro mandato. Y hay que hacer un poco balance de lo que se ha trabajado y lo que se ha logrado a lo largo de estos años. Han sido años difíciles, han sido años pospandemia, han sido años con falta de personal y con fuga de especialistas a otras comunidades.
 
Han sido años francamente difíciles. Han sido años en los que muchos servicios se han tenido que enfrentar a situaciones más precarias que las que tenían anteriormente. Y eso está ahí, porque el factor humano sigue siendo muy importante.
Pero, en definitiva, creo que estos cuatro años nos han servido para crecer como sociedad científica y para poner en valor a gente más joven, obviamente, que nos va a suceder y, probablemente, con ideas mucho más acordes a su generación y que consigan darle mayor dinamismo a la SAACV. Creo que las sociedades, como todo en la vida, deben de adecuarse a cómo va evolucionando el medio social y qué nos demanda la sociedad.
 
Debemos de ir de la mano en este camino, porque si tomamos rutas divergentes no llegaremos a buen puerto, ni nosotros como profesionales –porque no habremos entendido las demandas de la sociedad– ni los pacientes conseguirán poner solución a sus problemas y buscarán soluciones alternativas que algunas veces no son las mejores. Desde la sanidad pública tenemos que saber afrontar estos retos.
 
Son momentos difíciles, como lo vemos continuamente en prensa, en los que la sanidad, desgraciadamente, se ha convertido en un arma política, pero debemos estar por encima de esa guerra política. Nosotros, como sociedad científica, nos debemos a los pacientes y a nuestra especialidad, al territorio que tenemos encomendado. Y eso es fundamental para que lleguemos a buen puerto.
 

Nuestros

Socios

Protectores