Hace 15 años no había discusión: abordar cuello hostil implicaba cirugía abierta. En el presente, la gran mayoría de cuellos hostiles se tratan por cirugía endovascular gracias a la notable evolución de las técnicas y de las habilidades de nuestros compañeros de especialidad.
Sobre esta cuestión giró la primera mesa redonda de nuestro 37º Congreso, 'Tratamiento endovascular en aneurismas con cuellos hostiles', en la que pudimos profundizar en la evolución y posibilidades actuales de las endoprótesis disponibles actualmente en el mercado. En España se cuenta con más de diez modelos distintos, que con el paso del tiempo han ido evolucionando y contado con nuevas versiones para poder tratar mejor anatomías más complejas, tanto en accesos como cuellos hostiles. En general, todos estos dispositivos van bajando un poco su perfil, van mejorando los sistemas de anclaje y de sellado, con el objetivo de excluir aún mejor el aneurisma de aorta.
El Dr. Francisco Javier Martínez Gámez, presidente de nuestra sociedad científica y jefe del Servicio del Hospital Universitario de Jaén, fue el encargado de abrir la mesa para hacer un análisis de las endoprótesis standard para tratar cuellos cónicos, con trombo o con calcio. La Dra. Anna Presas Porcell, del Hospital Dr. Josep Trueta de Girona, prosiguió hablando de las endoprótesis standard para tratar cuellos angulados.
Por su parte, el Dr. Mariano de Blas Bravo, del Hospital Universitario de Donostia, Utilidad de sistemas de endosutura en cuellos hostiles, ¿cuándo y qué endoprótesis son las más adecuadas para asociar este tratamiento?
Cerró la mesa el Dr. Javier Rio Gómez, del Gregorio Marañón de Madrid, quien expuso su experiencia en la creación de prótesis realizadas mediante impresión 3D, creadas ex profeso por su propio servicio. Una novedosa visión que puede representar una sólida opción de futuro.